ICE está en las puertas del Colegio Santa Fe. Aunque todavía no ha golpeado, estudiantes y profesores se preguntan qué significaría un posible acuerdo con la agencia migratoria para su seguridad.
En enero, las escuelas e iglesias perdieron su estatus como lugares “sensibles”, es decir, zonas donde ICE solía tener restricciones para realizar acciones de control migratorio.
La Junta de Síndicos de Santa Fe decidirá el 20 de mayo si firma un memorando de acuerdo del modelo Task Force 287(g) con la agencia. Este contrato legal permitiría que los oficiales del Departamento de Policía de Santa Fe actúen como agentes migratorios bajo la supervisión de ICE.
La posible colaboración tomó a muchos por sorpresa.
Preocupaciones estudiantiles
Aleeza Carruthers, de 29 años, es un estudiante de último año en administración de servicios de salud y presidenta del senado estudiantil de Santa Fe. Ella dijo que le preocupa que el acuerdo destruya la confianza entre el cuerpo estudiantil y la policía del campus.
“Quisiera que la administración supiera que, si esto se firma, los estudiantes van a tener miedo, y no hay realmente una forma de suavizar eso”, dijo Carruthers. “Va a crear más miedo que soluciones”.
Para John Paul Dishinger, presidente del cuerpo estudiantil, la falta de información por parte del colegio fue alarmante. El estudiante de segundo año en administración de empresas, de 19 años, dijo que se enteró del acuerdo solo porque un profesor se lo mencionó.
“Creo que fue una falla grave por parte de la administración de Santa Fe al no informar a los estudiantes”, dijo Dishinger. “Es una situación muy seria, ¿no? Los estudiantes merecen saber”.
Luego difundió la información por la cuenta de Instagram de Santa Fe United. Según dijo, fue más impactante para los estudiantes enterarse por él, ya que no tiene todos los datos.
Pero las fallas de comunicación no son su única preocupación. Dishinger señaló que la redacción ambigua del acuerdo abre la puerta a la discriminación racial, como en la forma en que se define el término “extranjero” en el contrato.
“[La policía del campus] va a ser ahora también agentes federales, y su alcance de poder se va a ampliar”, dijo.
La reunión
El senado estudiantil de Santa Fe celebró una reunión el 13 de mayo, en la que representantes dialogaron sobre el posible acuerdo con el jefe de policía Ed Book y el presidente del colegio, Paul Broadie II.
Profesores cuestionaron el lenguaje y las implicaciones de cada sección. Varios miembros del personal expresaron su preocupación y rechazaron el acuerdo.
Santa Fe recibió una oferta de colaboración de ICE en febrero, pero en ese momento decidió no participar.
El 21 de abril, el Departamento de Educación de Florida envió información a universidades y colegios sobre la firma de un acuerdo actualizado, según Broadie. Para el 1 de mayo, un borrador del contrato ya figuraba en la agenda de la junta.
Independientemente de si se firma o no, Broadie aseguró que Santa Fe se comunicará con los estudiantes para que comprendan lo que implica el acuerdo.
La mayoría del contenido del memorando se enfoca en actividades ilegales y personas que representan un riesgo para la seguridad pública, afirmó.
El acuerdo implica que ICE probablemente contactará primero con la policía de Santa Fe antes de tomar cualquier acción en el campus, según Book. Sin embargo, duda que ICE se presente con frecuencia, ya que solo buscaría a criminales peligrosos.
“Cualquier autoridad que venga primero será el Departamento de Policía de Colegio Santa Fe”, dijo Book. “¿Por qué? Porque conocemos a nuestra comunidad universitaria. Sabemos dónde están las personas. Sabemos lo que hacen. Interactuamos con ellas de manera profesional y respetuosa”.
Book reconoció que el acuerdo ha generado preocupación y ansiedad en muchos, pero dijo que la prioridad del colegio es mantener segura a la comunidad del campus.
Tre Mobley, estudiante de periodismo de 25 años, dijo que se sintió ansioso al enterarse de que el colegio podría firmar un acuerdo con ICE. Sin embargo, le tranquiliza saber que la policía del campus sería el primer punto de contacto.
“Si tengo que elegir entre la policía de Santa Fe, con la que me siento cómodo y conozco, recibiendo entrenamiento de ICE, en lugar de una fuente externa, elijo a la policía de Santa Fe sin pensarlo”, dijo Mobley.
Aun así, no está conforme con que esas sean las únicas dos opciones. Cuestionó las verdaderas intenciones del acuerdo, al considerar que parece diseñado para generar miedo.
Incertidumbre
Jasmine Reyes, estudiante de segundo año en ciencias de la salud, de 22 años, dijo que se sintió impactada al enterarse del acuerdo. Siempre había visto a Santa Fe como una institución diversa y progresista.
“No veo de qué manera esto beneficia a los estudiantes ni al colegio”, dijo Reyes. “Si acaso, creo que hace que los estudiantes se sientan incómodos e inseguros en su institución”.
Cree que habrá mucho menos movimiento de estudiantes en el campus. Algunos podrían optar por clases en línea o incluso considerar otras universidades que no hayan firmado acuerdos con ICE.
“Creo que esto va a ahuyentar a muchas personas de venir aquí”, dijo.
David Price, profesor de historia y ciencias políticas en Santa Fe, dijo que se opone al acuerdo porque no cree que haya necesidad de aplicar la ley o hacer arrestos dentro del campus.
Tampoco está claro si ICE notificará al colegio si entra al campus, agregó.
Pero dijo entender que el colegio considera firmar el acuerdo porque podrían estar en juego ciertos empleos.
“Creo que el liderazgo está entre la espada y la pared”, dijo.
Según Price, si Santa Fe no avanza con el acuerdo, el gobernador Ron DeSantis podría tener el poder de destituir a su liderazgo. Si se retrasa aún más, ICE podría tener autoridad legal para ingresar al campus sin informar al departamento de policía.
Aun así, le preocupa la prisa con la que el colegio está manejando el asunto.
“No entiendo por qué es tan urgente firmarlo tal como está, sin que haya un diálogo al respeto”, dijo.
Alex Siwiecki, profesor asistente de inglés en Santa Fe, dijo que le sorprendió escuchar sobre el acuerdo. La institución se había resistido a colaborar con ICE durante mucho tiempo, señaló.
Siwiecki asistió virtualmente a la reunión del senado y comentó que no le quedó claro si el colegio está obligado a firmar el acuerdo únicamente por tener un departamento de policía.
Sumado al retraso en los reembolsos de ayuda financiera, Siwiecki se mostró preocupado de que el acuerdo provoque una fuerte caída en la matrícula estudiantil, especialmente considerando que casi el 25% del alumnado es latino.
Aunque el colegio ha tenido fallos de comunicación en el pasado, Siwiecki cree que esta vez pudo haber informado mejor al cuerpo estudiantil en general, en lugar de dejar que circularan rumores.
Dijo que la administración tiene la oportunidad de recuperar la confianza organizando un foro abierto para comunicarse directamente con los estudiantes.
En un momento en el que hay tanto temor en torno a ICE y las deportaciones injustificadas, la comunicación por parte del liderazgo es crucial, afirmó. La gente está molesta porque no quiere ver que deporten a alguien que les importa.
“No hay nada peor que pensar que puedes ser sacado y desaparecido sin más”, dijo Siwiecki.
Contact Maria Avlonitis at mavlonitis@alligator.org. Follow her on X @MariaAvlonitis.