Skip to Content, Navigation, or Footer.
We inform. You decide.
Friday, July 04, 2025

El costo escondido del analfabetismo en las familias del condado de Alachua

Los niveles crecientes de analfabetismo dejan a las familias atrapadas en ciclos de pobreza y limitan las oportunidades de éxito de los niños

The Millhopper Library helps the community improve literacy rates by staying open seven days a week to the public, pictured Sunday, June 29, 2025.
The Millhopper Library helps the community improve literacy rates by staying open seven days a week to the public, pictured Sunday, June 29, 2025.

Casi uno de cada cinco adultos en el condado de Alachua no pueden leer suficientemente bien para navegar la vida diaria – parte de una ola creciente de analfabetismo que ha surgido silenciosamente en el país en los últimos años.

El problema se refleja a nivel nacional, con adultos estadounidenses que marcaron los niveles más bajos de competencia de lectura aumentando nueve puntos porcentuales en seis años.

El Centro Lastinger para el Aprendizaje de la Universidad de Florida es un centro de investigación bajo la Facultad de Educación de UF. Investiga soluciones para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el cuidado de los niños.

La Evaluación Comprensiva de Necesidades de Alfabetización del Centro Lastinger recogió datos de más de 1,300 miembros de la comunidad del condado de Alachua, incluyendo educadores, estudiantes y padres. El informe reunió nueve meses de estudio independiente, además de estudios estatales y nacionales y datos de las Escuelas Públicas del Condado de Alachua.

Los resultados del informe detallan cómo el analfabetismo puede dañar el bienestar social y económico de un adulto y su movilidad profesional. Las organizaciones del condado están intentando cerrar las brechas.

Barbara Reardon, una coordinadora de alfabetización del Distrito de Bibliotecas del Condado de Alachua, dijo que los adultos enfrentan una variedad de barreras al navegar la alfabetización. A medida que los adultos envejecen, se vuelve más difícil construir habilidades de lectura y más desafiante alcanzar a los adultos analfabetos que pueden luchar económicamente, dijo ella.

Apoyar a los adultos analfabetos puede ser difícil para organizaciones como el Distrito de Bibliotecas del Condado de Alachua, porque es más difícil dar información a alguien que lucha con la lectura. Las familias con padres analfabetos también pueden impactar la alfabetización de sus niños, añadió.

Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud encontró que el nivel de alfabetización de la madre es el mayor determinante del éxito académico y nivel de lectura de su hijo. La Biblioteca Nacional de Medicina también encontró que las familias de bajos recursos tienen menos interacciones verbales entre padres e hijos.

“Este es ciertamente un problema cíclico”, dijo Reardon. “Si tenemos adultos en una familia con bajo nivel de alfabetización, entonces es mucho más difícil para esos niños recibir el apoyo y la exposición a la lectura”.

Según el informe del Centro Lastinger, 64% de los aprendices adultos a nivel nacional están empleados y son padres de niños en edad escolar. “Aprendices adultos” se refiere a individuos de 16 años o más que no terminaron la educación básica o no tienen diploma de secundaria pero tienen huecos en habilidades educativas como lectura, matemáticas y inglés hablado.

Alison Keel, una residente de Gainesville de 62 años, es tutora voluntaria del programa de alfabetización de adultos del distrito de bibliotecas del condado.
El programa gratuito ofrece tutoría uno a uno a adultos que luchan con tareas de lectura. Keel ha sido voluntaria desde 2022.

Mejorar la alfabetización no es tan simple como la capacidad de leer, dijo ella, sino también se extiende a la experiencia de vida.

Enjoy what you're reading? Get content from The Alligator delivered to your inbox

Algunos de sus estudiantes pueden decodificar palabras con fonética, dijo, pero si no tienen contexto para la palabra, se vuelve una palabra “sin sentido”, donde los estudiantes saben que es una palabra real pero no tienen contexto del mundo real, haciendo difícil comprender lo que leen.

Muchos estudiantes pueden pronunciar y leer palabras, pero algunos no pueden visualizar los significados, añadió.
Leer es frecuentemente una experiencia visual, donde las personas imaginan las palabras o descripciones. Aquellos con dificultades de alfabetización pueden ser demasiado desconocidos con las palabras para imaginarlas, dijo.

Algunos estudiantes no tienen contexto para palabras nuevas, especialmente si vienen de fuera de donde crecieron, lo cual también limita su capacidad de comprender, dijo.
Uno de sus mayores logros como tutora es ver cómo sus estudiantes aumentan su autoestima al ganar habilidades de lectura. Ella ha visto que “toman mejores decisiones” a medida que crece su confianza y se invierten más en su educación, dijo.

“Una vez que un estudiante puede ver que aprendió, que alguien está invirtiendo en ellos, que se están volviendo más inteligentes… cuando sienten que pueden aprender, tienen más autoestima”, dijo Keel.

Ver a sus estudiantes enfrentar sus brechas de lectura y participar en el programa es admirable, dijo Keel. Ella se pregunta por qué los adultos con los que ha trabajado no tuvieron recursos mientras crecían, añadió.

“Pienso que si ellos pueden trabajar tan duro ahora, ¿por qué no recibieron esto en la escuela”? dijo. “Son trabajadores fuertes, y claramente tienen motivación propia, así que siento que los sistemas escolares les fallaron”.

El estatus socioeconómico puede ser una barrera para algunos que experimentan analfabetismo. Estudios demuestran que los estudiantes de bajos recursos tienen más probabilidad de experimentar desigualdad educativa, y la tasa es más alta entre los grupos minoritarios.

Ya que las escuelas públicas son financiadas por impuestos locales, las de zonas pobres usualmente son de bajos recursos, con deficiencia de materiales y maestros.

Una organización del condado de Alachua, PEAK Literacy, busca limitar las desigualdades de alfabetización en niños de bajos ingresos.
Vincent Hampton, un residente de Gainesville de 34 años, fue uno de los miembros fundadores de la junta de PEAK Literacy. Varias comunidades del condado necesitan más apoyo para navegar el analfabetismo, especialmente las de bajos recursos, dijo.

En 2023, el condado de Alachua tuvo una tasa de pobreza del 19%, que fue 7% más alta que la tasa estatal.

Las tasas de alfabetización del condado pueden ser un poco más altas que las estatales por la proximidad a una universidad importante como la UF, dijo Hampton.
Aún así, las comunidades de bajos recursos pueden ser inadecuadamente atendidas y enfrentar estigmas alrededor del analfabetismo, añadió.

“Esto se relaciona con ese trauma histórico y generacional que veo cada día”, dijo Hampton. “Es de muchas capas. Hay trauma, así que normalmente hay vergüenza. Es difícil de aceptar”.

En el condado de Alachua, los estudiantes negros tuvieron brechas de logros significativamente mayores que los estudiantes blancos en Artes del Lenguaje de K-12 durante el año escolar 2023-24, según el Departamento de Educación de Florida.

A nivel estatal, hay una brecha de 24 puntos porcentuales en logros de lenguaje, donde 64% de los estudiantes blancos obtienen nivel 3 o más, comparado con 40% de los estudiantes negros.

La brecha se agranda a 42 puntos porcentuales en el condado de Alachua, donde 70% de los estudiantes blancos y 28% de los estudiantes negros logran nivel 3 o superior.
Según el informe del Centro Lastinger, los estudiantes económicamente desfavorecidos del condado tuvieron tasas más bajas de graduación a tiempo que los estudiantes desfavorecidos del estado.
Comparó a las personas con problemas de alfabetización y trauma generacional con alguien en terapia. Si alguien entra a terapia cerrado, luchará para sanar bien, dijo. Las comunidades con desafíos de alfabetización necesitan empoderarse para conectarse unas con otras, añadió.

“No se trata sólo de una organización que venga a ser el salvador, se trata de empoderar a nuestra comunidad para ayudarse a sí misma”, dijo Hampton. “El mejor desarrollo sostenible viene de empoderar desde adentro”.

Póngase en contacto con Logan McBride a lmcbride@alligator.org. Síguelo en X @logandmcbride.

Support your local paper
Donate Today
The Independent Florida Alligator has been independent of the university since 1971, your donation today could help #SaveStudentNewsrooms. Please consider giving today.

Avery Parker

Avery Parker is an English and history senior and the Summer 2025 University Editor. When he's not buried in thesis research, he enjoys exploring rivers and listening to The Wrecks.


Logan McBride

Logan McBride is a journalism junior and the Summer 2025 city commission reporter. In his free time, he enjoys watching TV shows or playing basketball at Southwest Rec. He is also a big football fan and will die for Dak Prescott.


Powered by SNworks Solutions by The State News
All Content © 2025 The Independent Florida Alligator and Campus Communications, Inc.