El centro de apoyo a víctimas de violencia doméstica Peaceful Paths, con sede en Gainesville, se ha aliado con investigadores de la Universidad de Florida para enfrentar una amenaza creciente en relaciones abusivas: el uso de la tecnología como herramienta de control.
La colaboración forma parte de un proyecto liderado por el Centro de Investigación sobre Privacidad y Seguridad para Poblaciones Marginadas y Vulnerables, o PRISM, de la UF, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, or NSF por sus siglas en inglés. El objetivo es estudiar cómo herramientas digitales como aplicaciones móviles o funciones de geolocalización pueden ser utilizadas para vigilar y controlar a las víctimas sin su conocimiento.
Aunque muchas veces estas tecnologías se diseñan con fines de seguridad, pueden ser manipuladas para monitorear cada movimiento de una persona. El centro busca revelar estos riesgos ocultos y desarrollar medidas de protección que sirvan para orientar políticas y diseños más seguros.
Kevin Butler, el director del Instituto de Investigación en Ciberseguridad de Florida y principal investigador del proyecto PRISM, dijo que su equipo identifica herramientas digitales mal utilizadas, como servicios de localización, y promueve un diseño tecnológico más equitativo y preventivo.
“Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías y principios de diseño que aseguren, sobre todo en cuanto a seguridad y privacidad, que se maximicen los beneficios y se minimicen los daños para todos”, dijo Butler.
Uno de los focos del estudio es el stalkerware, un tipo de software que, al ser instalado, puede recolectar datos como ubicación, llamadas y actividad en línea sin que la persona lo sepa.
“Queremos entender cómo las experiencias y perspectivas de las víctimas se ven afectadas por estas aplicaciones”, dijo.
PRISM ha ampliado recientemente su investigación hacia aplicaciones de control parental y plataformas de citas, recolectando testimonios de sobrevivientes de violencia doméstica para entender el impacto tecnológico sobre su autonomía, privacidad y seguridad.
“Hay muchas pruebas de que estas aplicaciones de stalkerware se usan en relaciones abusivas”, dijo Butler. “Al hacer ingeniería inversa y descompilar estas apps, podemos entender mejor cómo funcionan, cómo se monetizan y qué elementos podrían permitir su detección”.
Según Crystal Sorrow, la directora ejecutiva de Peaceful Paths, la organización comenzó a colaborar con PRISM en 2022, cuando Butler y su entonces estudiante de doctorado, Cassidy Gibson, ofrecieron una capacitación en ciberseguridad para sobrevivientes.
“Esta capacitación fue muy valiosa porque educó a nuestras defensoras sobre las nuevas tendencias tecnológicas que pueden ser manipuladas por los agresores”, escribió Sorrow en un correo. “También brindó soluciones que pueden incluirse en los planes de seguridad con las víctimas”.
Peaceful Paths ha utilizado esta información en presentaciones escolares y universitarias sobre violencia digital en el noviazgo.
“El conocimiento que obtenemos a través de PRISM nos ayuda a establecer buenas prácticas que luego compartimos con los estudiantes”, dijo Sorrow.
La investigación de PRISM ha fortalecido las conversaciones sobre seguridad digital, permitiendo a las defensoras ofrecer recomendaciones personalizadas. En el último año, Peaceful Paths ha completado más de 4.000 planes de seguridad, añadió.
Sara Rampazzi, una profesora asistente del Departamento de Ingeniería en Computación y Ciencias de la Información de la UF, también participó en la investigación de stalkerware.
Rampazzi dijo que los casos más comunes involucran a novios o prometidos que usaban estas apps para controlar a sus parejas.
El estudio también analizó cómo estas aplicaciones generan ingresos. Muchas ofrecen funciones básicas gratuitas, pero los controles más invasivos están disponibles tras un pago.
Además de trabajar con Peaceful Paths, PRISM es la primera institución académica en unirse a la Coalición Contra el Stalkerware, una organización que agrupa a ONGs dedicadas a combatir la violencia doméstica y garantizar que la tecnología se use de forma segura.
La coalición fue creada en 2019 como respuesta al aumento del stalkerware y busca unir esfuerzos para proteger a las personas de este tipo de violencia.
Si tú o alguien que conoces está sufriendo violencia doméstica, Peaceful Paths ofrece apoyo confidencial. Puedes llamar a su línea de ayuda 24/7 al 352-377-8255 o enviar un mensaje de texto al 352-727-0948.
Póngase en contacto con Swasthi Maharaj en smaharaj@thealligator.org Síguela en X @s_maharaj1611.