Varias familias hicieron fila afuera de la iglesia Parkview Baptist en busca de servicios médicos esenciales sin costo, sin necesidad de seguro ni documentos.
Además de transporte y comidas gratuitas, los asistentes recibieron consultas pediátricas y para adultos, exámenes físicos para la escuela, chequeos ginecológicos, pruebas de detección de cáncer de colon y cuello uterino, así como pruebas para diabetes, presión arterial, anemia y colesterol. Los servicios se ofrecieron en varios idiomas, incluidos inglés, español, portugués y criollo haitiano.
Según un análisis reciente de la Kaiser Family Foundation, casi la mitad de los adultos en Estados Unidos tiene dificultades para cubrir gastos médicos, y uno de cada cuatro tuvo problemas para pagar la atención en el último año. Más de un tercio admitió haber retrasado o evitado consultas necesarias debido al costo, lo que resalta cómo las barreras económicas afectan el acceso a la atención médica.
Maria Eugenia Zelaya, directora ejecutiva de Children Beyond Our Borders, dijo que la feria tiene como objetivo reducir las barreras al acceso a la salud para quienes no tienen seguro ni recursos para pagar consultas médicas.
“ Nuestro trabajo aquí es recibir a toda aquella persona que no tenga acceso a servicios médicos y conectarla con servicios que puedan hacer el seguimiento”, dijo Zelaya.
La feria también entregó mochilas con útiles escolares, crayones, dibujos para colorear y osos de peluche para los niños que regresan a clases.
El evento tenía como objetivo ayudar a las familias a comenzar el nuevo año escolar con éxito, con chequeos médicos y mochilas con útiles escolares básicos.
La feria de salud contó con el apoyo y la organización de Children Beyond Our Borders, Red de Clínicas de Acceso Igualitario, Clínica de Alcance Móvil, Centro de Cáncer de UF Health, Proyecto Continuidad e Iglesia Bautista Parkview.
Jamie Hensley, subdirectora de detección de cáncer y navegación de atención en el Centro de Cáncer de UF, dijo que su equipo busca llevar servicios preventivos a toda la comunidad.
“ Ayudamos a las personas a comprender cuáles son sus factores de riesgo de cáncer, cuáles son sus opciones de detección, para qué pruebas son elegibles y cómo acceder a ellas con o sin seguro”, dijo Hensley.
Un análisis presentado en la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), donde asistieron casi 1,800 sobrevivientes de cáncer, mostró que el 19% tuvo que retrasar o evitar la atención médica debido a los costos, mientras que el 13% enfrentó problemas de vivienda. Esto crea un ciclo difícil en el que las limitaciones económicas y sociales afectan directamente la salud.
Hensley enfatizó la importancia de conocer los antecedentes familiares para prevenir enfermedades graves.
“ Si no ha hablado con su familia sobre qué enfermedades y qué tipos de cáncer pueden existir en su familia, infórmese para que pueda estar mejor preparado para cuidarse”, dijo Hensley.
Veronica Diaz, residente de Gainesville de 40 años y originaria de Colombia, asiste a la feria con su familia cada vez que se realiza.
“ La feria de verdad que ha sido muy buena y es de gran apoyo para muchas personas y para la comunidad”, dijo Diaz. “Toda mi familia se ha beneficiado. Estamos muy agradecidos”.
La feria le da a su familia acceso a diferentes servicios médicos, explicó. Díaz pudo hacerse chequeos ginecológicos, su hija recibió consultas pediátricas y su esposo recibió atención médica general.
Michael Mathelier, residente de primer año en el Departamento de Medicina de Emergencias de UF y asesor de la feria de salud, dijo que la feria es una oportunidad para brindar atención primaria a quienes más lo necesitan.
“ La atención que brindamos aquí es gratuita para el paciente”, dijo Mathelier. “ Ellos no pagan nada. Todos los médicos que están aquí están donando su tiempo.”
Más de 2,3 millones de residentes de Florida carecían de seguro médico en 2023, lo que representa el 10,7% de la población estatal, en comparación con el 8% a nivel nacional, según la Kaiser Family Foundation.
La feria es una opción accesible para quienes no pueden acudir a una clínica durante la semana, dijo Mathelier. Muchas personas viajan desde ciudades como Jacksonville, Orlando e incluso Tampa para aprovechar la atención gratuita, agregó.
Gladys Cordova, residente de Gainesville de 64 años y originaria de Chile, es voluntaria en el área de cocina, aunque inicialmente fue asistente de la feria. Agradecida por la ayuda que recibió en el pasado, ahora busca brindar el mismo apoyo a otros.
“ Cuando uno es migrante, es una bendición que le den una mano”, dijo Cordova. “ Esta es mi manera de devolver la ayuda que alguna vez recibí.”
Póngase en contacto con Candy Fontana-Verde en cfontanaverde@alligator.org. Síguela en X @CandyFontanaV.