Durante casi una década, Kevin Kelsey ha enseñado inglés a estudiantes del condado de Alachua. Ahora, al iniciar otro año en Gainesville High School, teme que los cambios en la política federal estén erosionando las protecciones para los estudiantes.
El 20 de agosto, el Departamento de Educación de EE. UU. rescindió una guía de 2015 sobre los servicios para estudiantes de inglés. Esta guía funcionaba como una hoja de ruta de cómo se brindan estos apoyos a casi cinco millones de estudiantes en todo el país, incluidos más de 1,000 en el condado de Alachua.
Sin esa guía, algunos educadores temen que los programas de inglés para hablantes de otros idiomas (ESOL) puedan quedarse aún más rezagados.
Tres de cada ocho niños en Florida tienen al menos un padre inmigrante, lo que es ligeramente más alto que el promedio nacional de dos de cada ocho, según datos de la Oficina del Censo de EE. UU. de 2023. En el condado de Alachua, el 16.1% de los residentes hablan un idioma distinto al inglés en casa.
“Es solo una fisura más en la armadura que protege los derechos de estos estudiantes a recibir una educación de calidad”, dijo Kelsey. “Lo que veo es que los problemas que afectan a los estudiantes de ESOL se pierden entre las grietas, quizá intencionalmente, quizá no. Van a ser más ignorados”.
Además de enseñar, Kelsey es copresidente del departamento de ESOL en GHS. La secundaria es una de las tres “escuelas centro” en el condado de Alachua, que ofrecen clases especializadas de inglés. Los estudiantes pueden asistir a estas escuelas sin importar su zona y se les proporciona transporte. Las otras dos son Parker Elementary y Westwood Middle School.
Kelsey dijo que no cree que mucho cambie a corto plazo, en parte por la forma en que el condado de Alachua ha estructurado su apoyo a los estudiantes de inglés, como la existencia de programas ESOL en las escuelas centro.
Pero a largo plazo, dijo Kelsey, el cambio podría traducirse en menos financiamiento para las clases de inglés como segunda lengua, en que el distrito contrate a maestros de ESOL con menor preparación y en que los estudiantes de ESOL sean ubicados en clases de inglés para las que no están preparados.
Una disminución en la rendición de cuentas federal podría impactar especialmente a las escuelas con pocos recursos y poco personal. Cuando Kelsey empezó en GHS, la escuela no tenía libros de texto para estudiantes de ESOL, y él y sus colegas tuvieron que crear muchos de sus materiales o encontrarlos en línea.
A medida que el gobierno federal retrocede en leyes y lineamientos, desafíos similares para educadores y estudiantes de ESOL podrían seguir “cayendo por las grietas”, dijo.
“El hecho de declarar al inglés como idioma oficial y, al mismo tiempo, comenzar a eliminar los apoyos… Resulta irónico que ambas cosas sucedan a la vez”, dijo Kelsey.
La portavoz de las Escuelas Públicas del Condado de Alachua, Jackie Johnson, dijo que el cambio no tendrá un efecto inmediato en la región. Agregó que el condado sigue comprometido a apoyar a los estudiantes que aprenden inglés.
“No hemos recibido una notificación formal, ni a través de nuestra oficina de ESOL ni de la oficina del superintendente, por parte del Departamento de Educación de EE. UU.”, dijo.
Johnson explicó que todas las escuelas del distrito cuentan con apoyo ESOL y que cada alumno es atendido por un maestro certificado, generalmente con cientos de horas de formación. Añadió que los estudiantes que aprenden inglés también reciben planes de aprendizaje individuales donde se especifican los servicios que se les ofrecen.
Samantha Goldstein, estudiante de doctorado de 35 años en conducta en salud en la Universidad de Florida y madre de una alumna de pre-K voluntario, dijo que el cambio la alarmó.
“Como madre, siento tanta empatía por esas familias que ahora se preguntan si la escuela de sus hijos seguirá apoyando el desarrollo y aprendizaje del inglés de sus niños”, escribió Goldstein en un correo electrónico. “Esto podría arrebatarles oportunidades por lo que podrían perder en los años formativos. También genera un ambiente de miedo e incertidumbre”.
Goldstein también señaló que Gainesville ha tomado medidas para valorar el multilingüismo, citando el programa de inmersión dual en Myra A. Terwilliger Elementary y sus efectos en el aprendizaje cultural, cognitivo y social.
“Florida, en general, parece implementar de manera preventiva políticas que el gobierno federal conservador publica con mucha antelación”, escribió. “Mi esperanza es que Alachua se mantenga fiel a sus valores y respalde a sus comunidades para brindar educación de calidad a todos los niños, de modo que puedan prosperar”.
Contacta a Logan McBride en lmcbride@alligator.org. Siguelo en X @LoganDMcBride
Contacta a Maria Jose Cordero en mcastillo@alligator.org. Siguela en X @marprofundo___

María José Cordero is The Alligator’s Fall 2025 Caimán reporter and a political scientist currently in her first year of a master’s program in Women’s Studies, Gender and Sexualities. She has a keen interest in feminist perspectives and the intersections of politics and social change. In her free time, she enjoys outdoor activities, soaking up the sun and spending time in nature.
Logan McBride is a journalism junior and the Summer 2025 city commission reporter. In his free time, he enjoys watching TV shows or playing basketball at Southwest Rec. He is also a big football fan and will die for Dak Prescott.