Skip to Content, Navigation, or Footer.
We inform. You decide.
Monday, November 10, 2025

Estudiantes latinos de la UF reflexionan sobre la complejidad política en sus comunidades

Entre narrativas sobre un giro conservador, estudiantes debaten sus creencias y las de sus familias

Las elecciones del 2024 vieron aumentar el apoyo al presidente Donald Trump entre votantes latinos. En la Universidad de Florida (UF, por sus siglas en inglés), donde uno de cada cinco estudiantes se identifica como hispano o latino, muchos se encuentran en una encrucijada entre sus convicciones y las de sus familias.

Matthew de la Riva, estudiante de último año de Historia de 21 años, creció en Miami con padres brasileños. Ellos “se ven como gente normal y votan republicano porque creen que eso mejorará sus vidas”, dijo. Pero para él, no se debe mirar a los latinos como un bloque que avanza en una sola dirección.

De 2020 a 2024, el apoyo a Trump entre votantes latinos subió 8 puntos porcentuales, alimentando la idea de que el electorado latino se inclina más al conservadurismo. Para algunos, esa lectura opaca la diversidad de experiencias dentro de la latinidad.

“Te arriesgas cuando dices que los latinos se están volviendo más conservadores”, afirmó de la Riva. “La cultura latina no es un bloque unido. Es muy diversa”.

De la Riva se describe como socialista, aunque las opiniones de sus padres difieren, algo que atribuye a una brecha generacional. Mientras él asocia su cultura brasileña con orgullo y sentimentalismo, sus padres la asocian con la larga historia de inestabilidad y corrupción política del país, factores que influyen en su voto.

En 2024, de la Riva escribió el nombre del filósofo y socialista Cornel West en su boleta. Sus padres —quienes hasta 2020 votaron por candidatos demócratas— apoyaron a Trump. “La gente joven se siente más abierta a experimentar”, dijo.

A diferencia de de la Riva, Yaretzi García, estudiante de Psicología de 21 años, y sus padres suelen coincidir políticamente. García está registrada como demócrata. De niña, vio cómo las experiencias y temores de sus padres —inmigrantes de Guatemala y Nicaragua, dos países con historias vinculadas al comunismo— moldearon sus creencias.

Rechaza los estereotipos que asignan afinidad política según la nacionalidad y cree que muchos aprenden a pensar así por miedo a que “el comunismo regrese”. “Si todos se sentaran a conversar, llegarían a darse cuenta de que estamos en la misma lucha”, afirmó.

García considera que el Partido Demócrata no hace lo suficiente para proteger a los inmigrantes en medio del endurecimiento de políticas fronterizas y el temor a deportaciones. “Estamos en juego en la boleta”, dijo. “A los propios inmigrantes se les usa como herramienta política”.

Esa crítica refleja un descontento más amplio entre votantes demócratas. Kevin Vargas, estudiante de posgrado en planificación urbana y regional de 23 años, coincide en que el partido ha hecho poco por los latinos. Aun así, votó por la exvicepresidenta Kamala Harris en 2024.

Vargas percibe a su comunidad mexicana dividida: algunos alineados con ideales socialmente conservadores; otros, alienados por una polarización que enfrenta a latinos entre sí.

“Pensamos que los latinos que votan por Trump prácticamente han traicionado a los suyos”, dijo. “Sea por ganancia monetaria o por buscar favor entre republicanos blancos”.

Enjoy what you're reading? Get content from The Alligator delivered to your inbox

El español es su primera lengua y creció visitando a su familia en México durante los veranos. Entre 2020 y 2024, sus prioridades políticas se han mantenido: derechos de inmigrantes, economía y preservación de la democracia. “Mucho de lo que dicen los republicanos y la derecha sobre los inmigrantes está exagerado”, afirmó. “Pagamos hipoteca, deudas, contribuimos a la economía; hacemos lo que cualquier estadounidense”.

Para votantes más jóvenes como Maya Zaldivar, estudiante de primer año de 18 años en programa exploratorio, la identidad política está más ligada al activismo. Considera el voto esencial para la democracia y una de las pocas vías para influir en el gobierno. Se involucró más tras la pandemia de COVID-19, cuando dejó de sentirse “encerrada en casa”.

Zaldivar, cubana y colombiana, votó por primera vez en comicios locales como demócrata registrada. En un referendo reciente, apoyó devolver el control de GRU a los líderes de la ciudad. “Muchos de nosotros sí votamos conservador, pero creo que debería importar más preguntarnos por qué”, dijo.

Sostiene que los líderes políticos no atienden las necesidades de los latinos y que, en realidad, comparten muchos de los mismos problemas que otros grupos de votantes. “Es injusto sugerir que somos radicalmente diferentes… solo por nuestro origen”, afirmó.

Julianna Bendeck es una escritora contribuyente de The Alligator. Contáctala en jbendeck@ufl.edu.

Support your local paper
Donate Today
The Independent Florida Alligator has been independent of the university since 1971, your donation today could help #SaveStudentNewsrooms. Please consider giving today.

Julianna Bendeck

Julianna Bendeck is a contributing writer for The Alligator.


Powered by SNworks Solutions by The State News
All Content © 2025 The Independent Florida Alligator and Campus Communications, Inc.