Skip to Content, Navigation, or Footer.
We inform. You decide.
Tuesday, November 04, 2025

Florida recorta beca para Latinoamérica y el Caribe en universidades públicas

La Junta de Gobernadores derogó una beca clave y abre interrogantes sobre asequibilidad y acceso

Siete meses después de que la Junta de Gobernadores de Florida anunciara que descontinuaría la Beca para Latinoamérica y el Caribe, estudiantes y solicitantes no residentes enfrentan incertidumbre financiera, lo que obliga a muchos a replantearse cómo y dónde podrán costear la educación superior.

La beca ofrecía a estudiantes de 50 países de América Latina y el Caribe la tarifa de matrícula estatal de Florida en lugar de la matrícula para no residentes. Podía ahorrarles alrededor de 98.000 dólares en cuatro años.

La UF confirmó en marzo de 2025 que los beneficiarios actuales seguirán recibiendo la beca hasta graduarse, pero no se otorgarán nuevos apoyos a partir de otoño de 2025.

La Universidad del Sur de Florida tampoco concederá nuevas becas LAC. Sin embargo, continuará trabajando con todos los estudiantes para darles a conocer oportunidades de becas y ayuda financiera disponibles, según la vocera universitaria Althea Johnson.

Algunos estudiantes a quienes ya se les había otorgado la ayuda dijeron que sus becas fueron revocadas, reportó el periódico estudiantil de la universidad.

USF no ofreció comentarios respecto a estudiantes que perdieron apoyos previamente otorgados.

Tres de los cinco estudiantes que hablaron con The Alligator pidieron mantener el anonimato por temor a perder becas actuales u oportunidades de nueva ayuda. La Junta de Gobernadores tiene previsto votar la derogación de la beca en su reunión del 6 de noviembre en USF.

Un puente entre Florida y América Latina

La Legislatura de Florida creó la beca LAC en 1997. Su derogación llegó como parte de una revisión más amplia de políticas que ofrecían exenciones de matrícula a no residentes.

Para recibir la exención, los estudiantes deben mantener un progreso académico satisfactorio, parámetro que varía según la universidad. También deben estar inscritos a tiempo completo y recibir al menos 500 dólares en becas por semestre. Ese dinero puede provenir del propio programa LAC u otras fuentes.

Durante décadas, el programa representó un puente entre Florida y sus vecinos, reflejando el papel del estado como centro educativo para América Latina y el Caribe.

Pero el 11 de septiembre de 2024, un aviso público estatal anunció la derogación del programa, ordenando a todas las universidades de Florida ponerle fin para el año académico 2025-2026. No se ofreció una explicación pública en ese momento y ningún miembro de la junta respondió a la solicitud de comentarios de The Alligator a tiempo para su publicación.

Enjoy what you're reading? Get content from The Alligator delivered to your inbox

El fin del programa LAC dejó un vacío financiero tanto para estudiantes internacionales como para no residentes, que a menudo dependen de exenciones de matrícula para costear estudios en Florida.

Sin el programa, los no residentes enfrentan costos casi tres veces mayores que los residentes de Florida. En la UF, los estudiantes estatales pagan alrededor de 6.400 dólares al año, mientras que los no residentes pagan cerca de 31.000.

La oportunidad desaparece

“Se me cayó el alma al piso”, dijo una estudiante de 20 años de ingeniería aeroespacial en la UF, originaria de Trinidad y Tobago, al enterarse de la eliminación de la beca.

La estudiante solicitó la beca dos veces, primero mediante ensayos en su primer año y luego a través de entrevistas departamentales, hasta que recibió un correo informándole que su reunión final se cancelaba por la descontinuación del programa.

Ahora deberá seguir pagando matrícula de no residente en la UF, luego de quedarse a poco de aliviar la carga financiera de su familia.

“Definitivamente es mucho más dinero del que esperaba que fuera”, dijo sobre su tarifa actual. “Pero ya empecé. Mejor termino. Realmente no tengo opción”.

Si hubiera sabido que sus expectativas de ayuda eran poco realistas, quizá ni habría ingresado a la UF, comentó.

Gabriel Marchiori De Almeida, estudiante de 20 años de ciencias de la computación en USF, esperaba recibir la beca LAC desde que llegó a la universidad en 2024. Amigos en Brasil y compañeros en USF hablaban muy bien del programa, que él creía podría aliviar la carga económica de su familia.

Como muchos estudiantes internacionales y no residentes, ha visto a sus padres sacrificar su propio bienestar por su educación. Debido a su matrícula, su familia no ha podido costear un tratamiento para aliviar el dolor de su madre, dijo.

“En lugar de ser una de las principales opciones porque es asequible y tiene gran educación, ahora es cara, con gran educación”, señaló.

Un amigo suyo en USF, también de Brasil, ahora considera transferirse a una universidad más barata, posiblemente de regreso a su país.

“Definitivamente ya no es un santuario, no es el lugar para alcanzar tu objetivo”, dijo.

A partir de otoño de 2025, Brasil ocupa el tercer lugar entre los países con más estudiantes internacionales en USF. Más allá de las dificultades individuales, Marchiori De Almeida opinó que la pérdida de programas como LAC debilita los vínculos educativos y diplomáticos entre Estados Unidos y Brasil.

Un estudiante anónimo de 20 años de ciencias de la computación en la UF, originario de Venezuela, solicitó y obtuvo la beca LAC el año pasado, casi al mismo tiempo que se anunció su descontinuación.

“Me dejaron un poco en la oscuridad”, dijo. “Hablaba con asesores del Centro Internacional o de asesoría general de la Facultad de Ingeniería y no podían decirme si se desembolsaría o no”.

Al final, aunque la beca LAC aparecía en su cuenta del bursar, solo recibió una parte. Recibió el estipendio de 500 dólares por semestre incluido en la beca, pero su matrícula no se redujo. Como resultado, paga como no residente.

También señaló que la LAC no estaba estructurada únicamente para estudiantes internacionales. El premio, basado en mérito, podía concederse a estudiantes con doble ciudadanía con Estados Unidos siempre que cumplieran los requisitos de elegibilidad.

“Ya hay una variedad de otros factores que están empañando la imagen de Estados Unidos como un lugar al que los estudiantes internacionales quieren ir”, dijo, aludiendo a regulaciones gubernamentales como “controles extra de visa”.

La eliminación de la LAC es simplemente otro elemento que se suma al problema existente, añadió.

Perdiendo el impulso

“Ganar la beca LAC fue enorme”, dijo Leo Ortiz, estudiante de 20 años de ingeniería civil en la UF, originario de Ecuador. “Pagar increíblemente menos de lo que pagaría en cualquiera de las otras universidades que me aceptaron fue un factor enorme”.

Agradece que la UF siga honrando su mérito, ya que temió tener que volver a Ecuador cuando supo inicialmente de la descontinuación. Atribuye a la beca el haberlo ayudado a conocer gente y a forjar relaciones cercanas en la UF.

Aun así, lamenta que los amigos ecuatorianos a quienes animó a postular a la UF no tendrán la misma oportunidad. Muchos, agregó, están poniendo la mira en Europa, donde el costo de estudio es significativamente menor que en Estados Unidos.

Las matrículas anuales promedio en instituciones públicas de muchos países europeos están por debajo de 12.000 dólares, y varias naciones como Alemania y Dinamarca mantienen la educación gratuita o prácticamente gratuita. En contraste, la matrícula de pregrado para estudiantes internacionales promedia 31.000 dólares en la UF.

Por ello, según Ortiz, la descontinuación de la beca significará la pérdida de muchos de los mejores solicitantes latinoamericanos que pretendían estudiar en la UF. La institución es conocida por su diversidad y su amplia comunidad latinoamericana, con más de 13.000 estudiantes de tiempo completo en otoño de 2025.

“Me entristece profundamente”, dijo. “Estoy 100 por ciento seguro de que el grupo de solicitantes latinoamericanos será significativamente menor este próximo año”.

En toda América Latina y el Caribe también se expresa decepción por la cancelación de la beca.

La ministra de Educación, Cultura, Juventud y Deporte de San Martín, Melissa Gumbs, dijo en una rueda de prensa en abril que la descontinuación de la LAC ha dificultado mantener acuerdos financieros entre instituciones y estudiantes.

En la UF, los beneficiarios actuales seguirán recibiendo sus prestaciones hasta graduarse, pero los efectos a largo plazo sobre la accesibilidad, la diversidad y la reputación global de Florida siguen siendo inciertos.

Contacta a Ariana Badra en arianabadra@ufl.edu. Siguela en X @arianavbm.

Contacta a Vera Lucia Pappaterra at vpappaterra@alligator.org. Siguela en X @veralupap.

Support your local paper
Donate Today
The Independent Florida Alligator has been independent of the university since 1971, your donation today could help #SaveStudentNewsrooms. Please consider giving today.

Ariana Badra

Ariana is a first-year journalism major and an El Caimán reporter for the Fall of 2025. In her free time, she enjoys reading, spending time with friends and scouring for new songs to play on repeat to an absurd degree.


Vera Lucia Pappaterra

Vera Lucia Pappaterra is The Alligator's Fall 2025 Caiman editor and a junior journalism and history student. She previously served as the enterprise race and equity reporter and the university general assignment reporter. In her free time, she enjoys being a menace on wheels (bike wheels).


Powered by SNworks Solutions by The State News
All Content © 2025 The Independent Florida Alligator and Campus Communications, Inc.