Skip to Content, Navigation, or Footer.
We inform. You decide.
Tuesday, September 30, 2025

Pulseras de semillas de açaí e ilustraciones animadas: Destacando a 3 artistas locales por el Mes de la Herencia Hispana

Conoce a artistas que se especializan en caricaturas coloridas y joyería artesanal

<p>A regular at the Haile Farmers Market, held Saturdays from 8:30 a.m. to noon, Arianna León Uberti offers her colorful and cartoonish designs on stickers, magnets, water bottles, shirts and more. </p>

A regular at the Haile Farmers Market, held Saturdays from 8:30 a.m. to noon, Arianna León Uberti offers her colorful and cartoonish designs on stickers, magnets, water bottles, shirts and more.

Combinando cultura y creatividad, artistas hispanos de todo Gainesville han convertido su talento en negocios. Desde creadores que se especializan en vibrante arte digital hasta joyería indígena, aquí hay tres artistas locales a quienes seguir durante el Mes de la Herencia Hispana, que se extiende hasta el 15 de octubre.

Todos venden su trabajo regularmente en el Haile Plantation Farmers Market, que tiene lugar los sábados por la mañana.

Arianna León Uberti 

Durante los primeros 25 años de su vida, Arianna León Uberti presenció disturbios civiles en Venezuela, al que llamó el “país de los sueños rotos”. A pesar de las luchas de su tierra natal, el propósito principal de la artista de 35 años es hacer feliz a la gente.

“Quería sacar un poco a la gente de la realidad; que vean color, vean personajes divertidos y hablen de algo que no fuera político”, dijo.

Alrededor de la época en que se graduó de la universidad, una caída casi fatal de un árbol cambió el rumbo de su vida. Si su madre no le hubiera llevado cuadernos de dibujo y marcadores al hospital mientras se recuperaba, tal vez nunca habría comenzado a dedicarse al arte.

Lo que empezó como garabatos en blanco y negro de monstruos dibujados desde su habitación de hospital, con el tiempo se transformó en las ilustraciones brillantes y juguetonas que crea hoy. Sus criaturas aparecen en múltiples soportes como impresiones, posavasos, bolsos de tela y más.

La estética colorida y natural de su trabajo está inspirada en Venezuela, uno de los países más biodiversos del mundo con alrededor de 21,000 especies de plantas y 8,000 especies animales nativas. Sin embargo, los artistas no son tan abundantes en su tierra natal.

“No es algo normal que la gente suele seguir en América Latina”, dijo sobre el arte, agregando que abogados y médicos son profesiones más comunes.

León Uberti tuvo dificultades para iniciar su carrera en Venezuela, en gran parte por la falta de productos y electricidad. Se mudó un tiempo a España, donde también encontró dificultades para tener éxito como artista principiante.

Hace siete años se trasladó a Gainesville cuando envió unas ocho de sus piezas a la ciudad para una exposición organizada por Satchel’s Pizza. La mayoría de sus obras se vendieron en un par de semanas, lo que le dio esperanzas de poder prosperar en Gainesville.

La ilustradora ahora participa en eventos como Haile Farmers Market, ha pintado 14 murales en el centro y fue reconocida como embajadora cultural en una proclamación de la ciudad en 2025.

Enjoy what you're reading? Get content from The Alligator delivered to your inbox

A través de la venta de su arte, hoy recauda fondos para ayudar a quienes permanecen en Venezuela y espera que otros latinoamericanos sigan sus propios sueños.

“Es muy importante para la comunidad hispana que también salgan y muestren lo que hacen y lo que son”, dijo.

Ju Reis

Al igual que León Uberti, Ju Reis nunca anticipó convertirse en artista.

Reis, de 44 años, es la dueña de ‘Love Seeds,’ un negocio de joyería natural que inicialmente comenzó como una salida creativa para su hijo autista. Ella esperaba que la artesanía detallada la ayudara a salir al aire libre y a aumentar su capacidad de atención.

“Se desarrolló a partir de algo que era un ensayo de terapia para él, hasta que comencé a ver que en realidad podía compartir esto que tanto amaba”, dijo.

Reis creció en Brasil y se mudó al sur de Florida cuando era veinteañera. Aunque estudió ciencias ambientales en Florida International University, priorizó a su familia sobre seguir una carrera. Pero su amor por el mundo natural nunca desapareció.

‘Love Seeds’ nació hace poco más de un año cuando Reis se mudó a Gainesville y comenzó a educar a su hijo en casa.

Su joyería está principalmente compuesta por semillas de açaí, del tamaño aproximado de un arándano, que obtiene tanto de proveedores locales como de Brasil. Mercados y negocios familiares pulen y perforan las semillas antes de enviarlas a ella y a otros artesanos.

“Esta cultura de usar semillas viene de los indígenas, de Florida, de Brasil”, dijo Reis. “Ellos comenzaron esta práctica de teñir las semillas para hacer diferentes colores y distintos tipos de piezas, especialmente collares”.

Los collares, pulseras y aretes que fabrica van desde estilos básicos hasta audaces, en una variedad de colores.

‘Love Seeds’ cumple un rol importante en la sostenibilidad de las comunidades que cosechan el material. Esas comunidades recolectan montones de semillas, explicó, que tardan años en degradarse. Su negocio ayuda a reducir este desperdicio.

Hoy, Reis afirma que crear esta joyería la conecta y la devuelve a la tierra.

“Sinceramente siento que el arte puede y cambiará el mundo”, dijo. “Creo que mis piezas, tan pequeñas como son, tan pequeñas como soy yo, pueden dar algo de consuelo, de arraigo a alguien en un momento determinado”.

Además de Haile Farmers Market, Reis también ha vendido sus joyas en el Ocala Downtown Market y en Blackadder Brewing Company.

Silvestre Hernandez

Silvestre Hernández también incorpora recursos naturales en su joyería —en su caso, madera, hueso, cobre y cuero. La inspiración para su arte, y eventualmente para Silvestre Designs, surgió hace 25 años como una forma de apoyar sus viajes.

Mientras estudiaba sociología en Ciudad de México, el artista de 48 años no sabía con certeza hacia dónde lo llevaba la vida. Hizo una pausa en la escuela y aprendió a hacer joyas para financiar sus recorridos por México y otros países como Guatemala, donde perfeccionó sus habilidades en el tallado de madera.

Hernández finalmente llegó a Gainesville para hacer crecer su negocio de joyería y tomar clases de idioma para reforzar su conocimiento del náhuatl.

Aunque vivió gran parte de su vida en latinoamérica, no siente que se identifica completamente con esa cultura. Hernández es americano indígena y puede rastrear sus raíces a las tribus huaxteca, comanche y totonaca. Muchas de sus piezas están impregnadas de simbolismo indígena.

La plata, su principal material, no solo es reciclable y más económica que el oro, sino que también tiene un valor espiritual significativo para su gente.

“Incluso la plata está por encima del oro en muchas culturas, porque significa la luz que ves cuando vienes a esta vida”, dijo.

En lo que respecta a la cultura indígena, Hernández siente con fuerza los crímenes y la opresión que aún hoy persisten contra su pueblo. Utiliza su joyería como plataforma para educar a otros sobre estas injusticias.

Aunque es un participante habitual en Haile Farmers Market, Hernández también ha expuesto en el Artisans’ Guild Gallery y en Artwalk Gainesville.

Contacta a Isabel Kraby en ikraby@alligator.org. Siguela en X @isabelgkraby. 

Contacta a Vera Lucia Pappaterra en vpappaterra@alligator.org. Siguela en X @veralupap.

Support your local paper
Donate Today
The Independent Florida Alligator has been independent of the university since 1971, your donation today could help #SaveStudentNewsrooms. Please consider giving today.

Isabel Kraby

Isabel is a general assignment reporter for The Avenue and is starting her first semester with The Alligator. She is a junior journalism student and transferred to UF from Daytona State College after her freshman year. When she's not writing for Ave, she loves going to concerts, crocheting and designing spreads for Rowdy Magazine.


Powered by SNworks Solutions by The State News
All Content © 2025 The Independent Florida Alligator and Campus Communications, Inc.