El Comité Noruego del Nobel anunció el 10 de octubre a María Corina Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, la primera venezolana en recibir el galardón. En la UF, estudiantes y docentes venezolanos dijeron sentirse orgullosos y validados al conocer la noticia.
“Es un modelo a seguir muy significativo para muchas familias”, dijo Irene Martínez, estudiante de primer año de Psicología en la UF, de 18 años. “Espero hablar por la mayoría de los venezolanos cuando digo que me siento validada ahora que María Corina ha sido reconocida”.
Durante más de dos décadas, Machado ha luchado por lo que antes parecía imposible: liberar a Venezuela de un régimen autoritario. El chavismo, fundado por Hugo Chávez y hoy liderado por Nicolás Maduro, gobierna desde 1999. Lo que comenzó como una promesa de mejorar las condiciones de vida derivó en hiperinflación y pobreza extrema en todo el país.
Los esfuerzos opositores de Machado se remontan a los primeros años del chavismo, cuando en 2002 cofundó Súmate, una organización civil independiente que promueve elecciones libres y justas. En 2023, dio un paso más y anunció su candidatura para las presidenciales de 2024, una postulación que el gobierno de Maduro bloqueó rápidamente. Lejos de desistir, Machado respaldó al candidato opositor Edmundo González, ampliamente visto como el representante simbólico de su movimiento político.
Pese al amplio apoyo público a Machado y González, Maduro se declaró ganador y aseguró haber obtenido la mayoría de los votos. La proclamación desató protestas en todo el mundo y unió a los venezolanos en un renovado clamor por la democracia. La posterior represión a la disidencia política obligó a la activista, de 58 años, a mantenerse oculta.
Para algunos en Gainesville, el anuncio fue sorprendente. Naomy Torres-Contreras, estudiante de primer año de Ingeniería Industrial en la UF, de 18 años, dijo que sintió “una mezcla fuerte de sorpresa y orgullo” al enterarse. “Por lo polarizante que es en casa, el triunfo fue una sorpresa genuina”, afirmó. Aun así, cree que el premio mejorará la percepción sobre los venezolanos, mostrando su resiliencia y determinación por defender la democracia.
Para otros, como José Peaguda, el momento fue agridulce. El estudiante de último año de Ingeniería Biomédica en la UF, de 23 años y presidente de la Asociación de Estudiantes Venezolanos de la UF, dijo que el mundo está presenciando “algo histórico” con el reconocimiento a Machado. Pero advirtió que el premio no cambia las tensiones en su país. “Al final del día, todos estos esfuerzos no han sido recompensados y aún vivimos bajo una dictadura”, dijo.
A su juicio, la transición hacia la democracia ya comenzó, empezando por generar conciencia. Machado ha expuesto la crisis venezolana a escala global y el país por fin está siendo visto por el mundo, señaló. El premio, agregó, impulsará a los venezolanos a “reconstruir el país que alguna vez nos fue arrebatado”.
No todas las reacciones fueron positivas. Carlos Casanova, profesor en el Hamilton Center de la UF, sostuvo que la dinámica política en Venezuela sigue siendo profundamente compleja y está marcada por la manipulación, lo que le genera desconfianza sobre los antecedentes de Machado. Teme que esté siendo impulsada por el propio gobierno en el poder y que no represente una oposición genuina. “Toda tiranía necesita la apariencia de guerra”, dijo sobre el gobierno de Maduro. “Esa apariencia permite que la tiranía tenga poderes extraordinarios que parecen legítimos y eliminar a sus opositores”.
Casanova ha vivido de cerca el autoritarismo. En 2003, huyó de Venezuela por la inestabilidad política tras el golpe del 2002 contra Chávez. Ya en el exterior, comprendió que sería imposible regresar. A su entender, es posible que Machado opere junto a quienes dice enfrentar y que la oposición actual exista para crear la ilusión de protesta civil sin buscar un cambio real de gobierno.
El Consejo Noruego por la Paz anunció la cancelación del tradicional desfile de antorchas del Premio Nobel de la Paz de este año en protesta por la selección de Machado. La entidad, que agrupa a 18 organizaciones, afirmó que los métodos de Machado chocan con sus principios de diálogo y no violencia. El grupo solo había cancelado la marcha una vez antes, en 2012, cuando la Unión Europea recibió el premio por sus aportes a la paz y la reconciliación durante seis décadas.
El Instituto Nobel, no obstante, dijo esperar que la marcha anual se realice bajo otros organizadores. La Norwegian Venezuelan Justice Alliance confirmó que encabezará el evento de este año en Oslo y lo calificó como “un honor preservar esta hermosa tradición”.
Contacta a Sofia Alamo en salamo@alligator.org. Siguela en X @alamosofiaa.
Contacta aVera Lucia Pappaterra at vpappaterra@alligator.org. Siguela en X @veralupap.
Contacta a Victoria Riccobono at vriccobono@alligator.org. Siguela en X @vickyriccobono.

Victoria is a junior sports journalism student and an El Caimán reporter in her first semester with The Alligator. In her spare time, she enjoys sports photography, reading, spending time with her friends and family, and trying new restaurants.

Vera Lucia Pappaterra is The Alligator's Fall 2025 Caiman editor and a junior journalism and history student. She previously served as the enterprise race and equity reporter and the university general assignment reporter. In her free time, she enjoys being a menace on wheels (bike wheels).




